TikTok Dr. Sergio Sonego Krone

¿Qué son la Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia?

Principal > Blog > ¿Qué son la Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia?

¿Qué son la Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia?

Les explico de forma resumida que pasa en cada uno de estos problemas que en conjunto son conocidos como Ametropías o Vicios de Refracción.


Antes de comenzar a hablar de estos problemas visuales, quiero aclarar o enseñarles que un ojo con enfoque correcto y que no requiere anteojos se llama Emétrope y la condición se llama Emetropía.

 

Miopía

 

La palabra miopía viene del griego “my” (guiñar, cerrar el ojo) y “op” (ver).

 

Definición:  Defecto de la visión consistente en que la imagen de objetos distantes se proyecta por delante de la retina; por lo tanto las personas con miopía tienen problemas para ver con claridad los objetos lejanos.

 

Causa: La causa más frecuente es que el ojo es mas largo de lo normal, por lo que los rayos luminosos no alcanzan a enfocarse en la retina. Es frecuente el antecedente familiar de este problema.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

---

 

Hipermetropía

 

La palabra hipermetropía viene del griego “hiper” (por encima de) y “metron” (medida).

 

Definición: Defecto ocular que consiste en que la imagen observada por el ojo se enfoca en un punto situado por detrás de la retina, en lugar de en la misma retina como sería lo normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y mayor dificultad de enfoque que se da con objetos cercanos (no tanto así con los lejanos).

 

Causa: El ojo es más pequeño de lo normal, es “muy corto”, y por tal motivo las imágenes pasan a formarse por detrás de la retina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

---

 

Astigmatismo

 

La palabra astigmatismo viene del griego “a” (sin) y “stigma” (punto).

 

Definición: Condición óptica en la cual los rayos de luz que inciden en el ojo no son transmitidos de igual forma por todos los meridianos.

Simplificando la idea: Comparemos al astigmatismo con la miopía y la hipermetropía. En éstas últimas el ojo es “redondo” pero más grande o mas chico de lo normal respectivamente, lo que produce la falta de enfoque en un punto por delante o detrás de la retina.

En el astigmatismo el problema no está en el tamaño, sino en que el ojo NO es “redondo” sino “ahuevado” y por lo tanto la imagen tiene dos puntos focales y “se estira”.

 

Causa: La causa más frecuentes radica en la forma de la córnea (primera superficie óptica del ojo) que en este caso NO tiene la forma adecuada de esfera sino tiene forma elíptica (forma “ahuevada”) lo que genera como ya dijimos, una imagen en 2 puntos focales y que conlleva a que la imagen de un punto se “transforme” en un línea.

Afecta la visión lejana y cercana.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

---

 

Presbicia

 

La palabra presbicia viene del griego “presbites” que significa anciano. Presbicia es sinónimo de Presbiopía.  En los pacientes de 40 años o más se le conoce vulgarmente como “vista cansada”.

 

Definición: Alteración en la cual, debido a cambios producidos en el ojo por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación y en consecuencia el paciente tiene dificultad para el enfoque de los objetos cercanos.

 

Causa: A partir de aproximadamente los 40 años el cristalino (lente interna natural) incrementa su rigidez por lo que el mecanismo acomodativo se hace cada vez más difícil. O sea, si comparamos al ojo con una cámara, el “autofocus” empieza a tener problemas para acomodar su lente al sacar fotos de objetos cercanos.

La presbicia progresa desde los 40 hasta los 60 años. A los 60, la capacidad acomodativa se ha perdido ya completamente y la dependencia de anteojos para leer es mayor.

La presbicia en este punto se asemeja en sus síntomas a la hipermetropía, aunque sus causas son distintas.

 

 

 

 

WhatsApp